GUS MORNINS, 15/05/20



Apocalyse now no es una película sobre Vietnam. ES Vietnam

(Francis Ford Coppola)

Guuud mornins, cinéfilos,

Sí, ya sabemos que la frase del encabezado de hoy la soltó el tito Francis Ford durante la presentación de su película del 79 en el Palais de Cannes. Se refería, sabemos también, a la sangre, sudor y lágrimas derramadas durante el caótico rodaje de la cinta del que también hemos dado cuenta aquí unas cuantas veces. De todo ello, le recompensaría en parte la Palma de Oro conquistada en Cannes, y que en todo caso tuvo que compartir con El tambor de hojalata, la modélica adaptación que de la novela de Günter Grass hizo ese mismo año Volker Schlöndorf.

Sea como sea, el teniente Bill Kilgore y su flota de helicópteros al son de las Valkirias no fueron los únicos en desembarcar en las playas de la Costa Azul durante los 70; también lo hicieron los muchachos del neo-hollywood con su nueva forma no solo de ver sino también de distribuir las películas. Y ya dijimos que Cannes era esa especie de rastrillo mundial donde se vende y compra todo, incluso las películas.

El cine norteamericano fue el gran triunfador de Cannes en los setenta con cinco Palmas. Si la década se cerró en una guerra del sudeste asiático, unos años antes se había abierto en otra. MASH de Robert Altman se alzó con el premio gordo en 1970, y su impacto social fue tal que acabó inspirando una serie de televisión más famosa si cabe que la propia película. Durante un tiempo, hace un porrón ya de años, Alain Alda, Morritos Calientes, y su equipo médico desplazado a la guerra de Corea se encargaban de alegrarnos las siempre aburridas tardes de los domingos.

Luego llegó – ex aequo con la británica El equívoco- la victoria de El espantapájaros que proponía un interesante duelo interpretativo entre Al Pacino y Gene Hackman. Al año siguiente, el tito Francis Ford ganaba su primera Palma también con Hackman gracias a La conversación, ese obsesivo y perverso vuelo del moscardón. El papá de Mari Sofi se convertiría años después con su aventura vietnamita en el primer director en atesorar dos triunfos en Cannes.

1976 fue el año de Martin Scorsese y Taxi Driver. Fue también una gran edición para el cine español. Cría cuervos de Carlos Saura se hacía con el premio del jurado y José Luis Gómez era proclamado mejor actor por Pascual Duarte. No era el primer premio del jurado para Saura, pues ya había ganado en 1974 con La prima Angélica; en cuanto al premio a mejor actor, a Gómez le sucedió en el palmarés al año siguiente Fernando Rey por su trabajo en Elisa, vida mía. Eran tiempos mejores, cuando los franceses nos querían o nos tenían cierto aprecio. Ahora, con la excepción de Mesié Almodóvar, lo único español que se debe ver en Cannes debe ser el jamón ibérico que se corta en algunas recepciones. Y si me apuras, aún ni eso será.

El cine italiano también fue protagonista en el Cannes de los 70. Dos producciones de esa cinematografía con temática socio laboral, El caso Mattei y La clase obrera va al paraíso, compartieron la Palma en 1972. Años más tarde se imponía el retrato rural y la dura poesía de Padre padrone de los Tavianni en un festival presidido por Roberto Rosellini.  Y finalmente, la película semidocumental El árbol de los zuecos.

Otras ganadoras de la Palma en ese decenio fueron El mensajero, que no es precisamente lo que más me gusta Joseph Losey, y la producción franco- argelina Crónica de los años del fuego.

Actores, pues ni Hakcman ni Pacino ni De Niro ni Duvall. Tampoco Dustin Hoffman a quien no le llegó su merecido premio por Lenny porque se lo dieron a Vittorio Gasman (Perfume de mujer). Además de Gassman, Gómez y Rey, otros ganadores de la década fueron Mastroianni (El demonio de los celos), Nicholson (El último deber), Voigt (El regreso) o Lemmon (El síndrome de China). Entre las actrices premiadas Susanah York (Imágenes), Joanne Woodward (El efecto de los rayos gamma sobre las margaritas), Valerie Perrine (la compañera de Dustin en Lenny), Isabelle Huppert (Prostituta de día, señorita de noche), Shelley Duvall (Tres mujeres), Dominque Sanda (La herencia Ferramonti) o Sally Field (Norma Rae).

Y entre las que se fueron con las manos vacías, pero al menos les queda el consuelo de haberse convertido en clásicos del séptimo arte, pues ahí va un listado impresionante: El soplo al corazón, Muerte en Venecia, Las aventuras de Jeremiah Johnson El quimérico inquilino, El otro señor Klein, El amigo americano, Una jornada particular, El expreso de medianoche, Lenny, Alicia ya no vive aquí...

Bien, pues el  lunes seguiremos avanzando en el tiempo y dedicando nuestro gus a los locos ochenta. Entretanto que no se me olvide desearos un feliz fin de semana y a los madrileños un feliz San Isidro. Si, sí os estoy hablando a vosotros.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Guuud mornins, 14/05/13

EL CINE EN CIEN PELÍCULAS (XLVIII)

EL CINE EN CIEN PELÍCULAS (LXV)