GUS MORNINS 8/6/21

 

“Mi mirada dentro de un cine es similar a la de un rústico en una pinacoteca”

                                                                                                              Azorín

Hoy más que un gus, es una copia. Hoy, José Martínez Ruiz “Azorín” hubiera cumplido los ciento cuarenta y siete años. Y no hay mucha gente que sepa que, realmente, él fue el testimonio del cine, de cómo lo sentían, los representantes de la generación del 98, así que me he decidido a poneros uno de sus textos, que aparece en el libro El efímero cine. Tiene otro ensayo, aún mejor, que es El cine y el momento. En cualquier caso, os recomiendo encarecidamente los dos.

 

Cuando vengo a sentarme ante la tela blanca –encuadrada de oscuro- traigo conmigo la noción del lugar; una gran ciudad, vasta ciudad, capital de una nación, capital –en espíritu, en religión- del orbe. La gran ciudad podrá, con sus monumentos, con su historia, con sus fastos, hacer que empalidezca el personaje. Voy viendo que el personaje no es nadie; es un hombre vulgar, uno entre millares, uno entre millones, podemos denominarle símbolo. Nadie. Los interiores que voy contemplando son pobres. Nadie no podía vivir, y ahora, gracias a vulgar recurso, vivirá. Vivirán él, su mujer, su hijo, un niño. De pronto, cuando más alborozo había, inesperadamente, la esperanza, la realidad naciente se hunden. Va a iniciarse, en la vasta ciudad, la angustia de Nadie: comienza a ser expresivo, elocuente, el entrecejo de Nadie. El entrecejo es lo que domina en la cara de este hombre; sin proponérselo, me acuerdo del español J.P., actor también en la tela blanca. Hay en el español un trasunto del actor que representa Nadie, de la expresividad en la faz, de la luz en los ojos. Vuelvo a la realidad presente, angustiada, acongojada. En casi todas las películas que he visto, lo que falta es la exposición: se embrolla la fábula; no están claras las premisas del drama o de la comedia. En esta obra que voy viendo no existe apenas exposición; no se necesita, la fábula es sencilla, elemental. El temor abrigado antes de que, en la gran ciudad, lo monumental ahogara, en el personaje, las acciones, se ha disipado, lo que presencio, en la ciudad, no son sus monumentos, sino lo vulgar, diríamos, lo cotidiano, lo anodino, calles incoloras, un pedazo de río, con su quijero, un puente, un andadizo en forma de túnel, un blanco pretil largo y una larga acera. Lo que más me atrae, más me sugiere, son unas paredes blancas, por las que asoma, en el fondo, una arboleda tupida y sombría: no podré asegurar que unas cimas puntiagudas que sobresalen sean cipreses.

Nadie sigue con su desventura; anda y anda por la gran ciudad, por lo cotidiano en la gran ciudad. El entrecejo se frunce y los ojos brillan, relampaguean; toda la angustia humana –angustia en lo vulgar- está contenida en los ojos; la cara es más bien aovada –como en J.P.- que redonda, los labios hablan de consuno con los ojos y con la frente. No hay en la obra más que mujeres secundarias, no figura ninguna que tenga el condominio de la acción con el personaje. Nos faltaría la nota tierna, delicada, si no tuviéramos, constantemente, con el personaje, un niño, su hijo. El niño va reproduciendo en su cara los sentimientos expresados por el padre. No ocurre nada, va promediada la obra. No logra Nadie ver cumplido su afán, un momento,  perdido ya, hundido ya, quiere perderse por entero, en un restaurante, con buen pasto, gasta los últimos billetes, el niño come también ávidamente. He contemplado la tristeza, la desesperanza de Nadie, y ahora lo veo reír durante un momento, esta risa artificiosa, forzada, acentúa más la melancolía de antes. La obra va a terminar, todo queda en ella subordinado a la expresión facial, y más concretamente, al entrecejo. Mentalmente me pregunto dónde he visto yo este fruncido de pena, de congoja; acabo por recordarlo; veo en la misma gran ciudad un entrecejo creado –inmortalmente- por el arte; el de Laocoonte. No creo que en el estudio de su papel, el actor que representa a Nadie haya estudiado el Laocoonte; no habrá repasado tampoco, seguramente, la lección de sobriedad que Lessing nos da a propósito del grupo escultórico. La sobriedad del actor, sin embargo, es la misma –en el dolor intenso- que en Laocoonte. De lo vulgar he pasado a lo exquisito. Lo fugaz, encarnado por Nadie, por una gran actor, en la ciudad eterna, siendo fugaz, siendo vulgar, da la sensación de eternidad, la eternidad del dolor humano. Átomo de multitud, Nadie vuelve a sumirse en la multitud; se aleja, al final por una calle, confundido entre centenares de transeúntes.

(No sé si habré interpretado bien el pensamiento de Vittorio de Sica. “Forseche si, forseche no”. Acaso sí, acaso no)

Como véis, Azorín habla de una película sin citar el título. Naturalmente, habréis adivinado que se trata de Ladrón de bicicletas, de Vittorio de Sica. Dedícate a la crítica para esto.

Como vídeo os dejo con el final de la película.



 Como mosaico, como no podía ser menos, os dejo con un retrato del propio Azorín. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Guuud mornins, 14/05/13

EL CINE EN CIEN PELÍCULAS (XLVIII)

EL CINE EN CIEN PELÍCULAS (LXV)